Información Local

Ubicación

El distrito de José Leonardo Ortiz pertenece a la provincia de Chiclayo y a la región Lambayeque. Está situado en la parte baja del valle Lambayeque, al norte de la ciudad de Chiclayo, separado por la acequia Cois. Geográficamente se ubica a 40 msnm de la altitud, 06°44'54" de latitud y 79°50'06" de longitud.

Límites y Linderos

Por el Norte, con los distritos de Lambayeque y Picsi.
Por el Sur con el distrito de Chiclayo
Por el Este con los distritos de Picsi y Chiclayo. Por el Oste con el distrito de Pimentel

Según su ley de creación, los linderos del distrito Leonardo Ortiz son: al Norte la acequia Chilape; por el Este la carretera a Ferreñafe; por el Sur, la acequia Cois, desde su intersección con la carretera a Ferreñafe hasta encontrar la Urb. San Lorenzo, de donde sigue con línea quebrada en dirección Nor Oeste, bordeando dicha urbanización hasta la línea del ferrocarril a Lambayeque, que constituye el lindero Oeste.

Cabe indicar que la urbanización San Lorenzo si bien físicamente pertenece al distrito de José Leonardo Ortiz, continúa dependiendo administrativa y tributariamente a la Municipalidad Provincial de Chiclayo, controversia entre la comuna leonardina y la chiclayana pendiente de solución.

Relieve, extensión y población

Es uno de los distritos de suelo más llano. Su extensión es de 28.22 km2 de superficie, con una población al año 2007 de 165, 453 habitantes, constituyéndose en el distrito de mayor densidad poblacional con 5,863 habitantes por km2.2

Además de sus urbanizaciones y pueblos jóvenes, el distrito leonardino tiene como centros poblados rurales, los caseríos de Culpón y Chilape.

Recursos Naturales

Cuenta con 1092.88 hectáreas de zonas agrícolas, que están disminuyendo ante la expansión urbano. Agua: para el riego proviene del río Lambayeque y para el consumo humano, de la laguna Boró, administrada por EPSEL.

Creación

En la década de los 40, Chiclayo empezaba a experimentar el fenómeno de la concentración urbana.

El Municipio de Chiclayo se vio en la necesidad de mejorar el sistema urbano y dotar de mejores condiciones de vida a los habitantes del "Barrio de las Latas", una barrera de casas rústicas con techos y puertas de lata situadas norte de la antigua calle "Miraloverde", actualmente avenida Pedro Ruiz Gallo.

El 29 de octubre de 1943, por Resolución Suprema se expropia la "Quinta Barsallo" de una extensión superficial de 394 mil 866 mt2 desde la acequia Cois hacia el norte, donde se posesiona el primer núcleo de pobladores, integrado por despedidos de las haciendas azucareras, trabajadores de la Municipalidad de Chiclayo y vecinos de Las Latas. Nacía un nuevo centro urbano.

El alcalde de Chiclayo Rogelio Llanos Barturén inicia el proyecto de "Urbanización Municipal" que continuó e impulsa Carlos Castañeda Iparraguirre. Es así como se crea el "Barrio 27 de Octubre" en memoria del movimiento político encabezado por el general Manuel A. Odría.

Cuando inició su primera gestión edilicia (1949-1952), Carlos Castañeda Iparraguirre, armado de tractores y policías municipales, borró del plano de la ciudad lo que era una afronta y un peligro. Desapareció el Barrio de las Latas con sus chozas y chicheríos. El hampa perdió su baluarte.

De gran calidad humana, a Carlos Castañeda no le bastó con desaparecer el barrio de Las Latas sino que también se ocupó personalmente de reubicar a sus habitantes en el "Barrio 27 de Octubre" que posteriormente cambió de nombre. Se denomina "Barrio San Carlos" como gratitud a su impulsor y benefactor don Carlos Castañeda Iparraguirre.

Entre las familias fundadoras están los hermanos Garnique Bonilla, hermanos Martínez, Barturén Sánchez, Fernández Verona, Silvia Caylloma, Arenas Ramírez, Clovis Ayala, Deza Barrantes, Gastelo Mundaca, Anaya Romero, Camacho Cruzate, Burgos Vílchez Heredia, Supo Capuñay.

También varios ciudadanos como Agustín Vallejos Zavala, Amalia Cabrejos, Jorge Vásquez, José del Carmen Niño Valiente. Amadeo Arana, entre otros.

Ellos lucharon para sacar adelante a este pueblo pujante que nació como una alternativa a la necesidad de vivienda, sin servicios básicos como agua, desagüe y luz. Por ello se creó el "Comité de Progreso Local" que logró conquistar el terreno para el parque San Carlos, el mismo que fue cercado con palos de escoba por Don Agustín Vallejos Zavala, un político y luchador social que se convirtió en un cercano colaborador de Castañeda y juntos gestionaron importantes obras para el naciente distrito otra labor del Comité fue la designación del nombre de las calles que hasta hoy se mantienen: Incanato, Conquista, Coloniaje y República, Ayacucho, Junín, Huáscar y Atahualpa.